Actualmente, nos venden la idea de que emprender es el camino al éxito, en donde tendrás una vida de influencer con carros de lujo, estabilidad económica y trabajar desde donde quieras. Sin embargo, pocos hablan del gran trabajo que hay detrás para mantener a flote un negocio y de todas las estadísticas de fracasos de PyMEs en México. Debo confesar que es todo un reto emprender en México y en el mundo entero.
Cuando decidí emprender, realmente no sabía en dónde me metía, pero después de 10 años haciéndolo, puede decir que así como es de desgastador, es gratificante cuando lo que haces funciona.

El espíritu emprendedor
De acuerdo al Censo de Economía de 2019 del INEGI. En 2019 había en México 6 millones 373 mil 169 establecimientos, 719 mil 155 más que en 2014. Su número creció un 2.4% anual. La mayoría de estos establecimientos son micronegocios (94.9%), de los cuales 46,8% son comercios, especialmente de abarrotes y servicios de preparación de alimentos.
Otro dato importante para mencionar es el género, edad y nivel de estudios que tienen los fundadores de los negocios. Según datos de la Radiografía del Emprendimiento en México de 2023, elaborado por la Asociación de Emprendedores de México: 64,6% de los emprendedores son hombres, mientras que 35% son mujeres y 0,4% otros. La mayoría cubren el rango de 25 a 34 años de edad:
Ahora te estarás preguntando, ¿Cuáles fueron los motivos para emprender?
- Encontró una oportunidad de negocio rentable
- Buscaban crecimiento profesional y personal
- Desarrolló o mejorar un producto o servicio
- No tenía trabajo y necesitaba dinero
- Necesitaban incrementar su nivel de ingresos
- Solucionar un problema social o ambiental
- Dejar de tener un jefe
- Me inspiró otra persona
- Complementar el ingreso familiar
- Buscaba una mayor flexibilidad de horario
- Un socio los invitó a emprender
- Me interesó luego de cursar un programa escolar sobre emprendimiento
Podemos decir que hay un espíritu emprendedor en México, de hecho se considera que la esperanza de vida de un negocio es de 8.4 años. No obstante tenemos un panorama desalentador, muchas MiPyMes no pasan de los dos años de vida. Esto preocupa, ya que actualmente, tanto las micro como las PyMEs, son los que generan 72% de los empleos en México y representan 42% del producto interno bruto.
¿Cuántas PyMEs fracasan en México?
De acuerdo al INEGI, en su estudio Demografía del Negocio de 2019, menciona que: de cada 100 establecimientos que nacen casi 52 mueren antes de cumplir los 2 años; es decir poco más de 50%. Pero por qué pasa esto, ¿qué sucede para que el porcentaje de operaciones de cierre sea tan alta? Lo veremos a continuación.
¿Por qué fracasan los emprendimientos en México?
Existen múltiples factores del por qué fracasa un emprendimiento. De acuerdo a la Radiografía del Emprendimiento en México de 2023, mencionada anteriormente, estos son algunos de los problemás más comunes:
- Falta de conocimiento del mercado
- Falta de capital de trabajo
- Problemas con los socios
- Mala administración del negocio
- Problemas para conseguir financiamiento
- Falta de disponibilidad de tiempo
- Falta de conocimiento técnico
- Problemas con el equipo de trabajo
¿Cómo evitar el fracaso de tu emprendimiento o negocio?
Si bien, hay algunas situaciones que no podemos controlar nosotros mismos como emprendedores como la falta de financiamiento, los altos costos de la estructura fiscal, la burocracia, etc. Podemos enfocarnos en aquello que nos es más factible como educarnos sobre cómo llevar un buen negocio, estrategias de venta, aumentar la liquidez o flujo de cada, gestionar mejor nuestro tiempo, etc. Para ello te doy 5 consejos de manera general, escribiré otros blogs puntualizando cada punto:
La planeación lo es todo
Pienso que la mayoría de los que emprendemos lo hacemos empíricamente y después nos educamos. Por lo tanto, la mayoría coincide que debemos planificar antes para saber si la idea de negocio que tenemos es viable, así nos ahorramos dinero y tiempo. Lo pongo en primer lugar, porque el no haber planificado mi idea influyó mucho en mi primer quiebre.
Además, es necesario que hagas un modelo de negocio y un plan de negocio que si se hace bien, tienes más probabilidad y oportunidad de presentarlo a inversionistas o pedir un financiacimiento.
Investigación de mercado
El primero punto viene con este segundo, cuando tu elaboras un modelo de negocio necesitas a fuerzas realizar una investigación de mercado para conocer a tu público objetivo, tendencias, conocer mejor a tu competencia, cómo venderás el producto, el propio mercado te dirá qué productos o servicios necesita, ya sea que ellos lo pidan o tu lo descubras. También tendrás que investigar proveedores, crear alianzas (aquí puedes empezar hacer una red de contacto) y un gran etc. Esto sólo lo puedes hacer si sales a campo. Debes ensuciarte las manos.
Ten objetivos de negocio
¿Cómo mediremos la salud de nuestro negocio?, ¿Cómo sabremos si va bien o va mal? La respuesta puede ser el dinero que generemos, pero son pocos los que se ponen un objetivo de venta. Me ha tocado verlo con clientes que les he llevado su marketing no saber cuánto quieren facturar, sólo saben que quieren vender más.
Entonces debes fijarte cuánto quieres conseguir al mes o al año para solventar tanto tus gastos como tus utilidades. De hecho, te recomendaría que uno de tus primeros objetivos de negocio sea el reconocimiento y posicionamiento de marca. Como bien dice el dicho: “santo que no es conocido, no es adorado”. Para empezar a vender, primero haz que te conozcan.
No descuides la contabilidad
Te recomiendo que busques un buen contador y no te separes de él, ese fue otro error que cometí al creer que yo sola podía con las declaraciones y temas tributarios, pero es necesario acercarse por asesoría y siempre estar el pendiente, ya que es bueno que sepas cómo están los números de tu negocio. De esta manera tendrás mejores tomas de desición y sabrás a tiempo si hay algo que hacer para mejorar la situación o ir por otro camino.
Capacítate constantemente
Como mencioné anteriormente, cuando emprendemos se empieza a aprender en el camino, sea crea experiencia, eso sí, pero comenzar a educarse para tener un mejor negocio es lo mejor. No necesitas ser un todologo, puedes elegir aquellas competencias que sean necesarias para ti y para tu negocio. Posteriormente, puedes comenzar a formar un equipo en habilidades y competencias que tu no tienes
En resumen
Emprender puede sonar increíble, pero la realidad es que es muy agotador tanto mental como físico, no podrás generar ganancias hasta tu tercer año, eso dicen las estadísticas. No obstante, si es algo que realmente quieres hacer y estas dispuesto a pasar por una montaña rusa de emociones. ¡Hazlo! y descubre el reto que es emprender en México.